Paso 1: Identificación temprana
Detecte rápidamente aquellos pacientes con diarrea no explicada y que presenten factores de riesgo:
- Uso de antibióticos
- Edad avanzada
- Hospitalización
- Enfermedad comórbida grave
- Alimentación enteral
- Cirugía gastrointestinal
- Obesidad
- Quimioterapia contra el cáncer
- Trasplante de células madre hematopoyéticas
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Cirrosis
Métodos rápidos de identificación:
- Inmunoensayo enzimático (pruebas rápidas).
- Detección por amplificación de ácidos nucleicos.
Paso 2: Restricción de fármacos
- Restricción de antibióticos.
- Antibióticos con mayor riesgo de colitis:
Asociado con Frecuencia | Ocasionalmente Asociado | Raramente asociado |
---|---|---|
|
|
|
- Restricción de inhibidores de producción de ácido intestinal
La supresión de ácido con IBP o antiH2 se ha asociado con un mayor riesgo de CDI.
Paso 3: Cohortización y rastreo de contactos
- Casos positivos,aislamiento de contacto en habitación unipersonal con baño privado.
- Al ingreso de la habitación se debe:
- Utilizar todos los elementos de protección personal y de uso exclusivo para estos casos (se recomienda el uso de batas desechables y retirársela antes de salir de la habitación).
- Siempre se deben utilizar guantes desechables de un solo uso, al ingreso a la habitación, y si es necesario cambiarlos varias veces durante la atención al paciente y no tocar las superficies inanimadas con los mismos guantes
- Uso de elementos como patos y bidet descartables (único uso).*
- Formación al personal asistencial y de apoyo en C. difficile y métodos de transmisión.
- Señalización de la habitación.
- Desinfección exhaustiva de la habitación con desinfectantes con actividad comprobada **.
- Desinfección exhaustiva de superficies de alto toque con desinfectantes con actividad comprobada**.
- Al salir de la habitación se debe realizar lavado de manos con agua y jabón, no es efectiva la higiene de las manos con alcohol glicerinado debido a resistencia de las esporas.
Los contactos con casos positivos deben entrar en vigilancia estrecha de inicio de síntomas gastrointestinales.
No se recomienda tamización de contactos asintomáticos.
* Tomiczek A, Stumpo C, Downey JF. Enhancing patient safety through the management of Clostridium difficile at Toronto East General Hospital. Healthc Q. 2006;9 Spec No:50-3. doi: 10.12927/hcq.2013.18459. PMID: 17087168..
** UNE 14476
Paso 4: Medidas complementarias
- Se recomienda realizar un vigoroso baño de pacientes para disminuir
la carga de esporas en la superficie corporal. - El transporte de la lencería hospitalaria debe de realizarse de manera
que prevenga exposiciones. - Limitar los traslados de los pacientes.
Paso 5: Desinfección avanzada
- Se requiere un aumento en frecuencia de desinfección con desinfectantes o métodos que tengan actividad esporicida contra C. difficile.
- Considere desinfecciones con luz ultravioleta al alta del paciente.*
*Molly Steele, Ryan R. Hurtado, Karen Rychlik, Amanda Bonebrake, Maria C. Bovee, Anna O’Donnell, Joshua Perryman, Larry K. Kociolek, Impact of an automated multiple emitter whole-room ultraviolet-C disinfection system on hospital acquired infections: A quasi-experimental study, American Journal of Infection Control, Volume 49, Issue 9,2021, Pages 1200-1203.
Medidas adicionales para control de Clostridium difficile.
1. Uso de elementos como patos y bidet descartables (único uso).
*Reducing Clostridium Difficile Infection in Acute Care by Using an Improvement Collaborative. BMJ 2010 ; 341 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.c3359
Simulated-use testing of bedpan and urinal washer disinfectors: Evaluation of Clostrium difficile spore survival and cleaning efficacy. Michelle J. Alfa, PhD, FCCM,a,b,d Nancy Olson, BSc,b and Louise Buelow-Smith, RNc Winnipeg, Manitoba, Canada 2007.
Con infecciones se pierde dinero y sin infecciones se gana.
2. Desinfección Avanzada

Desinfectante de Áreas AlkaDDS®
Limpieza, desinfección y desodorización en Áreas y Superficies
- Diluir 20 ml en 4 Litros de agua
- Frasco de 1 Litro. Rendimiento total de 200 Litros.
*Desinfección exhaustiva de la habitación con desinfectantes con actividad comprobada (UNE 14476) para pisos y paredes.
*Desinfección exhaustiva mobiliario y equipos con desinfectantes con actividad comprobada (UNE 14476)
3. Desinfección de LUZ UC-C
Considere desinfecciones con luz ultravioleta al alta del paciente, logrando asegurar una desinfección mayor de log 5.44 a una distancia de pies en ciclos de 21 minutos.
Se ha Observado una asociación entre los rayos UV-C y la reducción de las infecciones por Clostridioides difficile de inicio en los centros de atención médica en niños con cáncer.
*Molly Steele, Ryan R. Hurtado, Karen Rychlik, Amanda Bonebrake, Maria C. Bovee, Anna O’Donnell, Joshua Perryman, Larry K. Kociolek, Impact of an automated multiple emitter whole-room ultraviolet-C disinfection system on hospital acquired infections: A quasi-experimental study, American Journal of Infection Control, Volume 49, Issue 9,2021, Pages 1200-1203,